Las Capacidades Del Ejercito Del Aire En La Vigilancia Espacial

Tablada Centenaria Aviación - Las Capacidades Del Ejercito Del Aire En La Vigilancia Espacial

La contribución del Ejército del Aire en el ámbito de vigilancia espacial se materializa, entre otros asuntos, en la creación del Centro de Operaciones de Vigilancia Espacial (COVE), ubicado en la Base Aérea de Torrejón, con una delegación en la Base Aérea de Morón, donde se encuentra ubicado el radar de vigilancia y seguimiento espacial S3TSR y que supone uno de los principales activos de la red de sensores de la que hará uso el COVE. Este centro es fundamental para el desarrollo de las capacidades espaciales de España y ejemplifica el compromiso del COVE Ejército del Aire con la seguridad nacional y colaboración internacional. Además, esta institución desempeña un papel crucial en el desarrollo del concepto de ejército espacial, ampliando las fronteras de defensa hasta el dominio ultraterrestre.

El Centro de Operaciones de Vigilancia Espacial

Tablada Centenaria Aviación - Las Capacidades Del Ejercito Del Aire En La Vigilancia Espacial

El COVE, creado formalmente en noviembre de 2019, aunque un núcleo inicial de su personal comenzó su proceso de formación y adiestramiento en 2018, depende de la Jefatura del Sistema de Vigilancia y Control Aeroespacial del Mando Aéreo de Combate, y está situado estratégicamente en la COVE Torrejón para optimizar sus capacidades operativas.

El Centro tiene como misión principal la vigilancia y conocimiento de la situación espacial de interés y la provisión de servicios en apoyo a las operaciones del resto de las Fuerzas Armadas. Dicha misión forma parte de la misión permanente de vigilancia del espacio aéreo y ultraterrestre, asignada al Ejército del Aire, reforzando así las capacidades espaciales del país.

Asimismo, el COVE se integra en el Sistema Nacional de Vigilancia y Seguimiento Espacial (Spanish Space Surveillance and Tracking, S3T) y aumenta significativamente la eficacia y eficiencia de los medios disponibles. A corto y medio plazo, su misión es la vigilancia del espacio ultraterrestre, especialmente en lo que afecta al desarrollo de las operaciones militares de las Fuerzas Armadas. Igualmente, entre sus actividades también se incluye la distribución de predicciones de meteorología espacial y su posible impacto, así como predicciones acerca de la exactitud de las señales de posicionamiento, navegación y tiempo. A más largo plazo, está previsto que sea capaz de prestar servicios de gestión de tráfico espacial y llevar a cabo misiones relacionadas con el control del espacio y el apoyo a operaciones espaciales.

Fuera del ámbito doméstico, el COVE tiene importantes ámbitos de cooperación nacional e internacional, con la industria y universidades, la OTAN y la UE, y con EEUU, ya que se requiere un intercambio de conocimientos, adiestramiento y formación que implica un alto grado de cooperación con otras entidades. En este contexto, el COVE España juega un papel crucial como punto de encuentro y colaboración para el avance de la seguridad espacial a nivel global.

El proceso de implantación de la capacidad de vigilancia espacial se planificó para ser llevado a cabo en tres etapas. La primera fase se completó en junio de 2020 y la segunda finalizará en junio de este año, cuando el COVE tiene previsto alcanzar su capacidad operativa inicial (IOC Ejército). La adquisición de todas sus capacidades (FOC) se alcanzará, previsiblemente, en junio de 2023, momento en el que el COVE contará con un equipo de 30 personas, altamente cualificadas para el manejo de sistemas avanzados de vigilancia y seguimiento espacial.

Participación del Ejército del Aire en la Semana Mundial del Espacio 2020, organizada por el Ayuntamiento de Sevilla

En la primera semana de octubre de 2020, con motivo de la cita anual del consistorio sevillano, el Ejército de Aire coordinó la realización de una Conferencia en la Fundación Cajasol y una visita al radar S3TSR de la Base Aérea de Morón.

Desde entonces se ha alcanzado un hito destacable, el pasado 30 de diciembre de 2020, la Transferencia del control operativo del radar S3TSR. El Ejército del Aire, desde ese momento ha asumido el control del radar, mediante firma del acta de mutación demanial, por parte del subsecretario del ministerio de Ciencia e Innovación, Pablo Martín González, y por el JEMA, general del aire Javier Salto Martínez-Avial. Desde ese momento, el Ejército del Aire ha pasado a ser responsable del control operativo y sostenimiento del radar.

la Transferencia del control operativo del radar S3TSR.

Este radar forma parte del Sistema Europeo SST (European Union Space Surveillance and Tracking) y fue financiado con la contribución española a la Agencia Espacial Europea (ESA), gracias a un acuerdo suscrito entre el ministerio de Industria, Energía y Turismo (MINETUR), el Centro para el Desarrollo tecnológico Industrial (CDTI) y la ESA.

Tablada Centenaria Aviación - Las Capacidades Del Ejercito Del Aire En La Vigilancia Espacial

Con la transferencia del control operativo del S3TSR se impulsa la capacidad de vigilancia y seguimiento espacial (SST) en el Ministerio de Defensa, garantizándose el cumplimiento de los compromisos adquiridos por España en el marco del Programa Europeo de Seguimiento y Vigilancia Espacial (SST) y fortaleciéndose las capacidades para hacer frente a las diversas amenazas y desafíos del espacio ultraterrestre en el ámbito de la seguridad y la defensa. En este sentido, la colaboración civil-militar entre el CDTI, organismo público adscrito al Ministerio de Ciencia e Innovación, y el Ejército del Aire adquiere un carácter permanente, garantizando el Ejército del Aire la recepción en tiempo real de datos del radar que permitan cumplir con las obligaciones de España en el Programa Europeo de Vigilancia y Seguimiento Espacial (EU-SST). Esta cooperación se plasmará día a día en el trabajo conjunto del S3TOC (Centro de Operaciones español de Vigilancia y Seguimiento Espacial) perteneciente al CDTI, y el COVE.

El desarrollo del radar S3TSR continuará mediante la incorporación de nuevos modos de operación de interés para el Ministerio de Defensa y con el progresivo incremento del tamaño y potencia de las antenas de transmisión y recepción, en un esfuerzo que tendrá carácter interministerial.

Los ministros de Defensa y Ciencia e Innovación visitan el Centro de Operaciones de Vigilancia Espacial (COVE)

El aumento de la conciencia de la dimensión de las operaciones espaciales, junto con el hito de la transferencia de responsabilidad del radar S3TSR al Ejército del Aire, ha provocado el interés de distintas autoridades en conocer más de cerca el papel que juega España en la vigilancia espacial. De manera particular, el COVE Torrejón se ha establecido como un referente en el ámbito espacial, tanto para el COVE Ejército del Aire como para las iniciativas de colaboración internacional.

En este sentido, el jefe de Estado Mayor del Ejército del Aire, General del Aire Javier Salto Martínez-Avial, visitó el COVE el día 19 de enero, y tuvo oportunidad de transmitir a la ministra de Defensa, Margarita Robles, su entusiasmo por lo observado durante su visita al Centro; esto provocó, pocos días después, la visita al COVE de la ministra junto con el ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, acompañados por la Secretaria de Estado de Defensa, Esperanza Casteleiro.

En esta visita, el general jefe del Sistema de Vigilancia y Control Aeroespacial del Mando Aéreo de Combate, general de brigada Juan Francisco Sanz, efectuó una presentación sobre el estado actual de implantación de la capacidad de vigilancia y seguimiento espacial en las FFAA, así como su relación con las distintas iniciativas y programas que en este sentido se están desarrollando a nivel interdepartamental y en el seno de la Unión Europea.

Posteriormente, se efectuó la visita a las instalaciones del COVE, donde se presentaron diversos escenarios y productos que elabora la unidad en beneficio del resto de las FFAA, visitándose también las instalaciones del S3TOC (Spanish Space Survelliance and Tracking Operations Center), dependiente del CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial), desde donde se proporcionan servicios de vigilancia y protección de la infraestructura espacial en el ámbito civil.

4.3/5 - (36 votos)

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Las Capacidades Del Ejercito Del Aire En La Vigilancia Espacial puedes visitar la categoría Tablada Centenaria Aviación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir